









SAHUAYO MICHOACÁN
La palabra Sahuayo, procede del idioma Náhuatl, y es interpretada de diversas maneras. Según algunos estudiosos quiere decir “Lugar en donde da la sarna”. Y según otros la palabra se compone de dos elementos: tzacuatlayotl, donde tzacual es “vasija formada por la mitad de una coco” y ayotl que quiere decir tortuga , entonces de la mezcla de estos dos elementos se obtiene “vasija que tiene aspecto de una tortuga”.
Ciudadanos uniformados con Playeras verdes y las leyendas "Hecho en Zahuayork" y "Tanto ponche nubla la vista", repartiendo el tradicional ponche en botellas de refresco, por todo el recorrido.

Los Tlahualiles de Sahuayo, Michoacán, son una representación de guerra poco estudiada. Algunas personas dicen que tiene más de cien años, otros que medio siglo pero la mayoria no se atreve a ponerle fecha definitiva al nacimiento de tan particular tradición.

Representando la gloriosa batalla de Santiago Apostol (El Patrón Santiago) cada 25 de Julio con simbólicos Tlahualiles que alegres, vivaces, con vestimentas de abrigados colores, recorren todo el pueblo luchando con espadines de palo. También se recuerdan las hazañas del guerrero Tlahuicole, y de este deriva el nombre de Tlahualil, cuya traducción más popular es la de "Guerrero Vencido".
Ciudadanos uniformados con Playeras verdes y las leyendas "Hecho en Zahuayork" y "Tanto ponche nubla la vista", repartiendo el tradicional ponche en botellas de refresco, por todo el recorrido.




Los grupos de tlahualiles, son agrupaciones formadas por familias, amigos o incluso entre vecinos. Y cada grupo tiene su nombre.





La mascara de Tlahualil, lleva una cara en la base del penacho, la tradición es hacer caras apegadas a la historia como Aguilas, Jaguares, Coyotes, Panteras, aunque hay diseñadores que han implementado otro tipo de caras como Conejos, Toros, Dragones, etc. La cara de cierta forma es sencilla de elaborar, aunque hay que tener un toque especial para que lusca bien, existen grandes artesanos en Sahuayo que realizan moldes esplendidos que parecen reales. Estas máscaras pesa alrededor de 40 kilos, aunque las hay de menor peso cuando son para niños.





Fuente de información: www.tlahualiles.com
Fotografías: Tania Ochoa
Video del usuario wanaya en youtube sobre los Tlahualiles
Videos del usuario larabetty Donde se aprecia el tradicional grito "¡Vuelta, Vuelta!"




























Algunos Tlahualiles descansando al final del largo recorrido que comienza cuando sale el sol y termina hasta la madrugada del día siguiente.

Fuente de información: www.tlahualiles.com
Fotografías: Tania Ochoa
1 comentario:
Se me hace muy interesante este tipo de manifestaciones, cuando un pueblo o ciudad se permite volverse loca por unos instantes, cuando las calles se convierten en carvanal y los ciudadanos participan tan activamente en la fiesta.
Me imagino que el hecho de cargar una mascara de 40 kilos sobre los hombros por varios kilometros es una "manda" que pagan por algún favor recibido por el patrón Santiago ¿no?, se me hace muy peligroso traer tanto peso en el cuello pero bueno, aquí en Guadalajara, hay gente "camina" de rodillas varios kilometros cuando es la fiesta de la virgen de Zapopan, estaba pensando en eso, en como los mexicanos conservamos este tipo de fiestas, donde está bien visto el poner en riesgo tu salud, a lo mejor lo estoy teorizando de más, lo que si es un hecho es que se ve que es una fiesta muy divertida, donde el alcohol y la fe se mezclan con el payaso que todos llevamos dentro.
Gracias por compartir tantas fotos con los que no conocemos el festival, ya por último, ¿quieres un ejemplo clarisimo de globalización?, fijate que uno de los Tlahualiles que está recostado en el piso trae tennis Nike jejeje.
Un abrazo y beso, buen post !
Publicar un comentario