
sábado, 30 de agosto de 2008
Casita en el árbol
Me encantan desde que era niña. Cuando tenga una casa grande y un árbol grande voy a construir una, bueno si el árbol me deja porque a lo mejor le pesa mucho o lo lastima.



miércoles, 27 de agosto de 2008
Cables
Solo voltea para arriba cuando vayas en las calles caminando, y verás una maravilla urbana similar a ésta.

Adornos de plástico
De esas cositas muy peculiares de algunas ciudades, que utilizan para adornar las calles cuando va a pasar algún santo por sus calles o alguna virgen. Es de lo más divertido.

martes, 26 de agosto de 2008
Basura
¿Cuántas bolsas más tiene que haber colgadas para que los señores de la basura se las lleven en el camión y cumplan con su trabajo?
¿Será necesario como ciudadano, que dejes tu bolsa basura colgada en el tronco de un árbol en el camellón en medio de la calle?
¿Será necesario como ciudadano, que dejes tu bolsa basura colgada en el tronco de un árbol en el camellón en medio de la calle?

viernes, 22 de agosto de 2008
jueves, 21 de agosto de 2008
THE OFFICE Jim imitando a Dwight
Hola me llamo Tania y soy adicta a THE OFFICE. Por el momento es la serie de televisión que más disfruto. He visto algunos episodios en el canal Fx, pero la mayoría los he visto en DVD, no soporto tener que esperar una semana para ver el siguiente capítulo. Aquí uno de mis momentos favoritos, donde Jim imita a Dwight.
Video publicado por el usuario JRSERV777 en youtube.com
Etiquetas:
Autorretrato,
Realismo Mágico,
Series TV,
Videoclip
a la/s
5:24 p.m.
Publicadas por
Tania8a


viernes, 15 de agosto de 2008
Tlahualiles 2008










SAHUAYO MICHOACÁN
La palabra Sahuayo, procede del idioma Náhuatl, y es interpretada de diversas maneras. Según algunos estudiosos quiere decir “Lugar en donde da la sarna”. Y según otros la palabra se compone de dos elementos: tzacuatlayotl, donde tzacual es “vasija formada por la mitad de una coco” y ayotl que quiere decir tortuga , entonces de la mezcla de estos dos elementos se obtiene “vasija que tiene aspecto de una tortuga”.
Ciudadanos uniformados con Playeras verdes y las leyendas "Hecho en Zahuayork" y "Tanto ponche nubla la vista", repartiendo el tradicional ponche en botellas de refresco, por todo el recorrido.

Los Tlahualiles de Sahuayo, Michoacán, son una representación de guerra poco estudiada. Algunas personas dicen que tiene más de cien años, otros que medio siglo pero la mayoria no se atreve a ponerle fecha definitiva al nacimiento de tan particular tradición.

Representando la gloriosa batalla de Santiago Apostol (El Patrón Santiago) cada 25 de Julio con simbólicos Tlahualiles que alegres, vivaces, con vestimentas de abrigados colores, recorren todo el pueblo luchando con espadines de palo. También se recuerdan las hazañas del guerrero Tlahuicole, y de este deriva el nombre de Tlahualil, cuya traducción más popular es la de "Guerrero Vencido".
Ciudadanos uniformados con Playeras verdes y las leyendas "Hecho en Zahuayork" y "Tanto ponche nubla la vista", repartiendo el tradicional ponche en botellas de refresco, por todo el recorrido.




Los grupos de tlahualiles, son agrupaciones formadas por familias, amigos o incluso entre vecinos. Y cada grupo tiene su nombre.





La mascara de Tlahualil, lleva una cara en la base del penacho, la tradición es hacer caras apegadas a la historia como Aguilas, Jaguares, Coyotes, Panteras, aunque hay diseñadores que han implementado otro tipo de caras como Conejos, Toros, Dragones, etc. La cara de cierta forma es sencilla de elaborar, aunque hay que tener un toque especial para que lusca bien, existen grandes artesanos en Sahuayo que realizan moldes esplendidos que parecen reales. Estas máscaras pesa alrededor de 40 kilos, aunque las hay de menor peso cuando son para niños.





Fuente de información: www.tlahualiles.com
Fotografías: Tania Ochoa
Video del usuario wanaya en youtube sobre los Tlahualiles
Videos del usuario larabetty Donde se aprecia el tradicional grito "¡Vuelta, Vuelta!"




























Algunos Tlahualiles descansando al final del largo recorrido que comienza cuando sale el sol y termina hasta la madrugada del día siguiente.

Fuente de información: www.tlahualiles.com
Fotografías: Tania Ochoa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)